La era de la caducidad

Estamos en un momento excitante de la historia sin apenas ser conscientes de ello. Creo que nos estamos perdiendo los cambios que están ocurriendo a nuestro alrededor igual que la rana que no salta del agua que se calienta poco a poco hasta que se achicharra sin darse cuenta. Si a esa misma rana la metieras en agua a 80 grados de golpe, el salto que daría sería similar al que daría cualquier sociólogo de la generación de mi padre si de repente se encontrara con los últimos fenómenos mediáticos y sociales que hemos sufrido en 2010: Wikileaks, Twiter, Facebook,…

Sólo por dar algunos datos, Facebook ya tiene 600 millones de usuarios y en 2010 se generaron 25 mil millones de tweets (la cifra marea). En el primer semestre de 2010, los usuarios de Twitter crecieron un 44%!!. Estas redes sociales supone un cambio radical en la forma de comunicarnos, en la forma en la que la sociedad y los ciudadanos interactuamos con el orden establecido. La red está contribuyendo a la democratización y a la globalización de todos los aspectos de la vida. Y eso es bueno. ¿O no?

Los efectos colaterales que esta democratización trae consigo es que estamos entrando en la era de la caducidad. Me explico. La velocidad que estas herramientas de comunicación social están imprimiendo a nuestro modo de vida hace que no nos dé tiempo a digerir tanta información, y menos a establecer unas guías morales o de comportamiento que sirvan a las generaciones más jóvenes de faro en el proceloso mar de su acelerada existencia. Estamos en un mundo en el que la velocidad a la que se genera (y destruye) información es tan alta, que no da tiempo a digerirla ni a que se consolide en nuestro cerebro de forma que configure un prisma a través del que ver la vida.

Es lo que toca, ni bueno ni malo. O al menos depende a quien le preguntes. Mis abuelos recibieron miles de veces menos información que yo en toda su vida, y la consolidaron mucho más en su forma de ver la vida. Ellos tenían unas cuantas verdades inamovibles fruto de una constancia en la información que recibían de sus mayores, sus  semejantes, la sociedad,… etc. Sin embargo, yo, aun habiendo recibido muchísima más información que ellos, tengo menos cosas claras y mis verdades son mucho menos inamovibles que las suyas. Y si pienso en mis hijos, me da vértigo. Seguramente vivirán en un entorno en el que recibirán miles de veces más información que la que he recibido yo a lo largo de mi vida, y millones de veces la que recibió mi abuelo. En este entorno, para un joven que esté en el proceso de formación de su personalidad y de su identidad como adulto, se me antoja muy complicado filtrar lo importante de lo superfluo, lo dañino de lo inocuo, lo veraz de la manipulación. Ésta es una faceta que normalmente los padres no incluimos en las prioridades educativas para nuestros hijos. Y deberíamos, claro que deberíamos.

Pero no todo es negativo en este entorno. Las nuevas generaciones son más libres de prejuicios que nosotros (hablo de los nacidos en los 60-70) y cuestionan el cinismo y la mentira en todas sus variantes, precisamente porque tienen dónde contrastar información, y porque millones de usuarios compartiendo información en tiempo real piensan como una única red neuronal a la que es difícil engañar o manipular.

Como casi todo en la vida, todo tiene su cara buena y la no tan buena.

Más de 1.100 Km a pié o cómo ayudar a Juanma

Todos hemos recibido mails pidiendo ayuda para un niño con una enfermedad incurable, al que tienen que tratar en EEUU, con alguna foto enternecedora. En algunos casos seguramente se tratará de maleantes sin escrúpulos que quieren aprovecharse de la bondad de la gente para ganar dinero fácil. En otros, seguro que detrás hay una historia verdadera y el sufrimiento de una familia entera.
Hace poco me llegó uno de estos mails, pidiendo ayuda para Juanma, un niño de 4 años que sufre una rara enfermedad llamada «Enfermedad de Alexander«. Esta enfermedad actualmente no tiene cura en nuestro país. El tiempo corre en su contra, ya presenta algunos síntomas. Esta enfermedad afecta al sistema nervioso y progresivamente irá dejándolo ciego, sordo, tetrapléjico. Su vida depende de un tratamiento que sólo puede recibir en Estados Unidos, pero su familia no tiene medios económicos para afrontarlo. Ese mail lo leí con pena y tristeza pensando en qué haría yo si esto le pasara a alguno de mis hijos, pero he de reconocer que tenía muchas cosas en la cabeza (ya sabéis, cosas importantes como problemas con clientes, reports a tus jefes,…) y pensé en que ya haría algo más adelante, sabiendo en mi fuero interno que al final acabaría por no hacer nada.
Pero al cabo de unos días, este caso dio un giro importante: la persona que lo envió se echó a la carretera para recorrer A PIÉ más de 1.000 Km desde Almería a Santiago de Compostela, con el fin de recaudar fondos para poder enviar a Juanma (así se llama el niño con la extraña enfermedad) a EEUU. Esa persona es José Miguel, un compañero de trabajo con unos arrestos que para mí los querría yo. Salió de Almería el 9 de Agosto y a la fecha de escribir este post, está en Ourense, a tres días de concluir su epopeya. Ha publicado un blog en el que día a día cuenta sus experiencias: http://ruta-alaco.blogspot.com/ Estas cosas me hacen pensar. Les he contado la aventura de José Miguel a mis hijos porque prefiero que tengan ejemplos como éste que los que normalmente ven en televisión (aunque sea en horario infantil).
Desde aquí, mucho ánimo, José Miguel. Eres un ejemplo a seguir para todos. Por si tú también quieres ayudar: http://www.ayudajuanma.es

Adolescencia + tecnología = PELIGRO

 

¿Te acuerdas cuando para ligar en el instituto pasabas notitas de papel o usabas a tu mejor amigo para decirle a la chica que te gustaba eso, que te gustaba? Eso son técnicas del siglo pasado (nunca mejor dicho). Ahora los adolescentes se sacan fotos desnudos y se las mandan por el móvil a su novio, a su novia o vete tú a saber a quien. 

Cuando lees estas cosas quieres creer que son exageraciones, que es una minoría de desquiciados quienes hacen esas cosas, y desde luego, que tus hijos jamás lo harían, que tienen dos dedos de frente y que son suficientemente maduros como para hacer esas estupideces. Se vienen a la memoria las estupideces que hacías cuando tenías esa edad tan complicada (y tan mágica) y sueltas la frase: «¿Pero qué les pasa ahora a los jóvenes?».

Después de unos segundos te das cuenta que es lo mismo que tu padre te dijo cuando se enteró de que te bañaste en pelotas en la piscina pública del pueblo de tu amigo a las 4 de la mañana o cuando te escapaste en contra de sus indicaciones a las fiestas del pueblo vecino en bicicleta con otros tres bandarras.

Cometer errores es parte inherente del crecimiento, y cuando más errores se cometen (y más se aprende) es en la adolescencia. La verdadera diferencia la marcan las herramientas de las que dispone un joven hoy en día y las que teníamos hace 20 años: un móvil con cámara, Internet y las infinitas posibilidades (y peligros) que esta combinación implica.

En La Creosse, Wisconsin (EEUU), un joven de 17 años ha sido acusado de pornografía infantil, explotación sexual de un menor y difamación por publicar las fotos de su ex-novia de 16 años desnuda en su página de MySpace. Causa-efecto lógica del cóctel de hormonas con falta de sentido común y la tecnología como factor multiplicador de una travesura.

El verdadero problema y lo que debería preocuparnos es que ahora, en este contexto, un estúpido error de adolescencia puede derivar en graves consecuencias y dejar una marca para el resto de sus vidas.

Edito:

A propósito del tema, noticia publicada el 7 de febrero de 2011: Córdoba: «Un año y tres meses de prisión por colgar fotos de su exnovia desnuda en Tuenti»

¿Colonizar Marte o la Guerra de Irak?

PODRÍAMOS HABER COLONIZADO MARTE CON LO QUE SE HA GASTADO EN LA GUERRA DE IRAK. ¿QUÉ MÁS PODRÍAMOS HABER HECHO?

Charlie Stross propone una reflexión abierta sobre lo que podríamos haber hecho con el dinero que nos hemos gastado en la guerra de Irak. Por ejemplo, podríamos haber enviado una colonia de unos 500 astronautas a Marte, renovar todas las plantas nucleares de EEUU, construir modernas ciudades para que 600 millones de chinos vivieran en condiciones dignas, etc. 

Por 4 Billones de Euros o unos 6 Trillones –americanos- de USD (para que nos entendamos, 4.000.000.000.000 EUR) podríamos eliminar de un golpe la dependencia energética del carbón (un cuarto del presupuesto energético global), es decir, acabaríamos con nuestro problema de emisiones de dióxido de carbono migrando a un esquema de producción de energía nuclear. Lógicamente ésta no es forma de solventar nuestros problemas medioambientales y es un planteamiento un tanto ingenuo de cómo invertir esa enorme cantidad de dinero. Sería muy complejo analizar las implicaciones económicas y sociales que subyacen a un cambio radical hacia la energía nuclear (al estilo de lo realizado en Francia) pero es una reflexión que da que pensar, ¿verdad?.

Por último, pensemos en todas esas cosas que podríamos hacer con toda esa cantidad de dinero: la eliminación de enfermedades infantiles en sudeste asiático, construir casas del primer mundo en nuevas ciudades para 600 millones de campesinos chinos, casi una décima parte de la población del planeta,… etc.

Por tanto, la pregunta: ¿Qué harías con 4B€: colonizar Marte, resolver el problema de las emisiones de CO2 y del calentamiento global del planeta, vivienda para 600 millones de personas, …?

Aunque esto es sólo por pensar porque todo ese dinero se ha esfumado en las arenas del desierto.